Ir al contenido principal

La dinámica de las ideas



En mi soledad
he visto cosas muy claras,
que no son verdad.

Antonio Machado




La idea es la forma con la que un objeto se presenta ante la vista del que lo observa, sus raíces etimológicas la remiten al verbo griego designado para indicar el acto de ver. Así, la idea es lo que se ve. A partir de ello, Platón pudo configurar una particular teoría en la cual paradójicamente existían formas esenciales que eran invisibles para los ojos, la salvedad se encontraba en el establecimiento de distintos niveles de percepción, pues el hombre normal, según Platón, es incapaz de alcanzar sensorialmente el mundo de las ideas arquetípicas, sólo le es permitido tener acceso a las sombras que éstas representan ante el mundo. Las ideas son inalcanzables por la vía cotidiana, las sombras no.

En la filosofía platónica las ideas son inmutables, su forma terrena en cambio es siempre inconstante. Esto nos remite a la dualidad entre esencia y apariencia. En cada ser, si pensamos en esa ontología fragmentaria que es nuestra óptica individualista, existe una forma que se conserva y otra que no. La primera corresponde a una estructura perenne que proporciona una identidad definida, es decir, una igualdad con una estructura de orden arquetípico. La segunda es un cascaron siempre renovable.

Por lo tanto, las ideas son cambiantes y no. En la mitología china se aduce que aun después de la creación de las diez mil cosas, es decir del universo, éstas siguen siendo una unidad, dicha idea quizá resarce la naturaleza mutable y la inmutable del ser.

Como humanos, nuestro acceso a lo real es sumamente limitado. El contacto del hombre con el mundo, y esto incluye a otros hombres, se inicia primariamente en el plano sensorial. El individuo, expuesto a los estímulos exteriores, recibe ciertos impulsos a través de sus sentidos, dispuestos por su morfología orgánica, luego, los mismos, convertidos en señales eléctricas y quimicas, son reconfigurados por las estructuras nerviosas superiores basándose en las experiencias anteriores del sujeto en cuestión.

Esto implica que el hombre jamás tiene acceso al mundo objetal, su único contacto con esa esfera de la existencia es a través de la experiencia estrictamente subjetiva. La acepción común del concepto de idea, es precisamente el acomodamiento perceptual que el sujeto lleva a cabo, de forma inconciente, para entrar en un contacto irreal con el mundo que lo rodea. Ese contacto, aunque ficticio, es lo que le permite desarrollarse y sobrevivir.

En principio el mundo es real, pero no hay forma de saberlo, la interacción únicamente ocurre en un nivel imaginario, el universo es una invención del ser que lo concibe. Aun así es necesario inventar dicho universo, los conceptos o ideas cobran entonces un papel predominante pues nos acercan y sirven como medio para interactuar con lo real; a modo de filtro, una vez inventada la idea, ésta sirve de único medio para la relación sujeto-objeto.

La idea ha trascurrido de ser “lo que se observa” a ser “a través de lo que se observa” y en cuanto a esta última acepción su naturaleza delusoria ha sido, lamentablemente, presa del olvido. Lo que era un medio se ha convertido para nuestra cultura en el objeto en sí, creando una terrible confusión que no ha dejado indemne a la historia de la civilización.

Las ideologías, el conjunto de ideas que forman nuestra visión de los sistemas, surgen como rutas de supervivencia, nos dan esquemas formales que con el tiempo se concretan. El hombre las asume y las despliega a lo largo de su vida, pues le proporcionan seguridad acerca de lo que lo rodea, dicha seguridad por supuesto es limitada pero es mejor que cualquier incertidumbre.

Una buena ideología proporciona un equilibrio entre la dinámica ordenada y la caótica, explica algunas cosas que suceden y deja abierta la respuesta a otras, permitiendo con esto la posibilidad de mutación de la propia ideología. Sin embargo, esto sucede pocas veces de manera sencilla, lo más común es que el hombre, cómodo con el cúmulo de ideas que ostenta, prefiera no cambiar, y ni siquiera cuestionar, su visión del mundo. Se resiste, pues teme la faz caótica de la incertidumbre, entonces establece de manera rígida sus propias ideas y las implanta a guisa de sistemas inamovibles.

Por ello, las ideologías son comúnmente sistemas rígidos y por eso es difícil cambiar los esquemas cognitivos de cualquier persona, a menos que estos entren en conflicto con su vivencia actual y estén en pleno desequilibrio. Lo común es que las personas defiendan ciegamente las ideas que sustentan su experiencia cotidiana.

La historia de las civilizaciones tiene como marco la constante batalla entre la evolución y el estatismo de los sistemas conceptuales, la religión y sus guerras santas son un perfecto ejemplo de cómo los conceptos inamovibles decaen en la destrucción de quienes se oponen a ellos, y no sólo la religión también la razón y la ciencia sufren de este mismo destino pues sus defensores no se dan cuenta de que la existencia de un método es en principio, y como todo, una útil invención que por supuesto habrá de ser superada. No hay diferencia entre el mundo de los dioses y el de las partículas elementales, ninguno nos acerca a la realidad.

Así nace la prevalencia de los ismos, que tienen como matriz el miedo innato al cambio y a la tempestad. Dicha situación, ciertamente, dura poco, y realmente es un tanto inútil; y es que la dinámica de la realidad, aunque desconocida, termina siempre por derribar los muros limitantes. Mientras tanto, el horror de la certidumbre permanece.

Las ideas son vehículos para alcanzar un mundo inalcanzable, ilusorio y necesario, pero el olvido de su naturaleza proteica sume al hombre en el sufrimiento y la desesperación, el servidor se convierte en el tirano y llegamos así a la sociedad que experimentamos, aquella que ensalza los ismos, aquella que cree en una realidad estable y que desprecia todo lo que no se ajuste a su método de indagación, fragmentaria y destructiva; en esta sociedad dominada por las ideas rígidas cualquier desequilibrio resulta desastroso, pues no existe la noción de que las cosas cambian y se transforman.

Por eso lo real es tan peligroso, pues quien cree haber entendido el mundo es dueño de un universo muerto y degradado, la verdad, felizmente, será siempre transitoria.


Comentarios

  1. El debate "ideologías si, idelogías no" es realmente fascinante. En esta era post-ideológica ¿Estamos mejor que antes, liberados de dogmatismos que limitaban nuestra visión de la realidad? ¿O por el contrario estamos todavía más desprotegidos ante un "Sistema" implacable a la hora de establecer el pensamiento único?

    Me temo que, con la "desculturización " progresiva de la juventud actual, nos vemos abocados a lo segundo.

    ResponderEliminar
  2. Creo que existir sin ideologías no es posible, nuestra era post-ideológica está fincada en una ideología no muy diferente a la de los hombres de la modernidad y es muy posible que sea su evolución el individualismo sometido e ingenuo que presenciamos.

    Los dogmas son valiosos porque nos dan un sentido común, una identidad, fingir que vivimos sin ellos nos deja desprotegidos ante las taras del poder, pero sobre todo nos deja a la intemperie de peligros que nos acechan muy íntimamente.

    Las ideologías forman parte de lo que somos, mas no lo constituyen, y eso me parece seria bueno recordarlo, las ideas cambian, con o sin nuestro permiso, y está bien que así sea.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Este orgulloso capitán de la historia

La idea del mal, como una potencia natural que nos daña y se opone al equilibrio moral, invoca la ingenua seducción del hombre cotidiano que soy. Pero un matiz más abrumador de ésta misma idea, algo que en verdad ha fascinado mi existencia, es la del mal visto como la sobrenatural indiferencia del cosmos hacia el ser humano. Llevo años embelesado con esa idea. Bataille, Lovecraft, Jung, Machen, Hillman, Giegerich, Camus, Cioran, Borges, Pessoa y tantos otros. Todos ellos urden la trama de la ciega ruta de un “dios” que nos aplasta no porque nos odie o nos castigue, sino porque nos ha olvidado, justamente en el momento en que hemos sido creados. Como Teseo olvida Ariadna en Naxos, y se lanza a una nueva conquista, no por voluntad, sino porque el destino es un don ineludible. Este poema de León Felipe, cuyo titulo es el titulo de esta nota, me remonta a esa idea que aun no he podido concretar en las palabras justas. Porque tal vez seamos la obra de un Dios monstruoso e inmisericorde, señ

El talón de Aquiles

" La diminuta zona vulnerable de la piel, la pequeña raja en la armadura del héroe, son el lugar por donde puede penetrar la muerte. La muerte no es, recordemos algo opuesto a la vida, sino el corolario del nacimiento. La muerte es otra clase de vida, la vida del alma." P. Harpur, El fuego secreto de los filósofos. Doña Luz (XXI)   La casa me protege del frío nocturno, del sol del mediodía, de los árboles derribados, del viento de los huracanes, de las asechanzas del rayo, de los ríos desbordados, de los hombres y de las fieras. Pero la casa no me protege de la muerte. ¿Por qué rendija se cuela el aire de la muerte? ¿Qué hongo de las paredes, qué sustancia ascendente del corazón de la tierra es la muerte? ¿Quién me untó la muerte en la planta de los pies el día de mi nacimiento? Jaime Sabines

WOLFGANG GIEGERICH O LA SUPERACIÓN DEL PENSAMIENTO IMAGINAL Y ANALÍTICO

Por: Alejandro Chavarria Rojo Resumen. El trabajo de Wolfgang Giegerich nace del desarrollo dialéctico que ocurre en el opus de la psicología analítica de C. G. Jung y en la reconstrucción de la misma hecha por James Hillman. Como teoría pretende alcanzar aquello no pensado en ninguna de la propuestas anteriores, pero que es inherente a las mismas: una psicología como disciplina de la interioridad del fenómeno psicológico. Es el propósito de esta ponencia compartir el panorama inicial de este proceso no culminado (a la vez que culminado) y mostrar su filiación con la psicología analítica misma. ………………………………. La obra de Wolfgang Giegerich se enmarca en el contexto de la psicología junguiana, como un avance en las nociones esenciales que nutrieron el pensamiento de Jung y que constituyeron el flujo de una noción que se desplego, o intento hacerlo, a lo largo de todo su trabajo. Antes de decir más, es debido presentar al autor, hecho que no añade nada sino un vistazo al plano de